jueves, 1 de julio de 2010

La Iglesia Evangélica es la segunda confesión con mayor presencia en Andalucía, tras la católica


La Iglesia Evangélica es la segunda confesión religiosa con mayor presencia en Andalucía, tras la católica.

Le siguen en número de grupos y fieles los Testigos de Jehová y musulmanes. Así, se desprende de un informe sobre el pluralismo religioso en la comunidad publicado por el Centro de Estudios Andaluces, adscrito a la Consejería de la Presidencia, junto a la Fundación Pluralismo y Convivencia e Icaria Editorial.

El volumen, titulado '¿Y tú (de) quién eres? Minorías religiosas en Andalucía', es el resultado de dos años de trabajo de un equipo de investigadores, dirigido por el profesor de Antropología Social de la Universidad de Granada Rafael Briones, que ha recorrido Andalucía para entrevistar a la práctica totalidad de las comunidades religiosas presentes durante este periodo.

Según el estudio, en el conjunto de las confesiones religiosas minoritarias en Andalucía, la Iglesia Evangélica supone el 65%, los Testigos de Jehová representan el 21% y los seguidores del Islam alcanzan el 9%. A éstas les siguen otras religiones como la ortodoxa, la judía, los mormones o la budista, con una representación inferior al 1%. Como valor añadido, el volumen cuenta con un directorio en el que figuran 1.124 grupos religiosos minoritarios andaluces.

El informe también destaca que el Islam y las iglesias evangélicas están muy fragmentadas, descoordinadas y, a veces, enfrentadas por carecer de una estructura jerárquica y por la gran autonomía de los grupos. Según el estudio, una de las tareas pendientes de estos colectivos es resolver su coordinación y federación para poder tener un interlocutor válido con las instituciones sociales y el Estado.

Institucionalización

Asimismo, señala que la mayoría de estas confesiones religiosas minoritarias presenta una alta precariedad y un nivel bajo de institucionalización. Sin embargo, en los dos últimos años, son muchas las que se están inscribiendo en los registros del Ministerio de Justicia, la Junta de Andalucía o los ayuntamientos.

Finalmente, los investigadores destacan la presencia de iglesias como Remar, Reto y Betel, grupos religiosos en los que tienen una gran relevancia las actividades sociales con marginados.

Durante la presentación del informe, Rafael Briones ha señalado que era necesario realizar un estudio de esta naturaleza en Andalucía, como ya se ha hecho en otras comunidades autónomas. Así, en su opinión, era preciso estudiar científicamente el pluralismo religioso en Andalucía tras el cambio experimentado en este campo en los últimos treinta años.

Según el profesor, se ha dibujado un nuevo escenario a causa de múltiples factores, "como la aconfesionalidad del Estado de la nueva constitución, las multirreligiosidades incrementadas desde los años 90, la inmigración y el proceso de secularización-descatolización de la sociedad española".

El investigador también ha explicado la dificultad de realizar el estudio desde el punto de vista cuantitativo, debido a la propia naturaleza del fenómeno religioso y la inexistencia, en la mayoría de los casos, de registros oficiales de las personas que profesan una confesión. "Es difícil o imposible hacer un estudio cuantitativo" por tratarse de una población en gran parte "oculta" -por razones de invisibilidad, falta de registro o incluso que oculta identidad- y por ser una temática difícil de medir", ha avanzado

Publicado por: 01/07/2010 .- www.malagaes.eu

No hay comentarios:

Publicar un comentario