miércoles, 31 de marzo de 2010

Recrecióndel universo


Ciencia
En Europa reprodujeron la colisión del Bing Bang
Por primera vez se realizó un choque con energía de siete teraelectronvoltios
Ginebra.- Científicos europeos lograron ayer hacer colisionar haces de protones a 7 teraelectronvoltios (TeV), una energía sin precedentes en un acelerador de partículas, recreando una situación similar a un mini-Big Bang, el instante de la creación del universo, para buscar respuestas a las incógnitas de la física moderna.

Con este experimento, registrado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de 27 kilómetros de circunferencia, situado a 100 metros de profundidad bajo la frontera suizo-francesa, se marca el inicio del programa de investigaciones de esta máquina.

Los choques de protones alcanzados a una energía tres veces y medio mayor que la lograda en otros aceleradores permitirán a la comunidad científica mundial obtener una ingente cantidad de informaciones y respuestas a los enigmas del universo y la materia, según argumentan los expertos.

La agencia Efe explicó que, tras dos intentos fallidos en los que los haces de protones no lograron colisionar, los cuatro detectores gigantes -Atlas, Alice, CMA y LHCb-, repartidos en distintos puntos de la circunferencia gigante, fueron registrando los choques.

El director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, Rolf Heuer, expresó su alegría por lo que calificó de "principio de una nueva era para la física moderna", en declaraciones transmitidas desde Japón.

"Con esto se obtendrán nuevos conocimientos del universo y del microcosmos, aunque no será inmediatamente", dijo.

En opinión de Heuer, las posibilidades que ofrece el acelerador son tales que, en los dos años que se planea mantener este programa a 7 TeV, "podremos obtener datos sobre la composición de cerca de una cuarta parte del universo". Actualmente sólo se conoce 4%.

La alegría de los científicos en las salas de control de los cuatro detectores era palpable. "Es impresionante que el detector pueda ver y mostrar las colisiones en cuestión de segundos", dijo el español Juan Alcaraz, del Centro para la Investigación Avanzada en Ciencias de los Materiales y coordinador del detector CMS.

"Sabíamos que podía registrarlo, pero verlo es magnífico. Ahora lo que nos preocupa es que la máquina funcione correctamente. Eso lo veremos en los próximos días", añadió al explicar que ahora iniciarán la recopilación de datos e informaciones proporcionadas por el mini-Big Bang.

Fabiola Gianotti, portavoz del detector Atlas, contó que "ahora comienza la búsqueda de la materia oscura, de nuevas fuerzas, nuevas dimensiones y del bosón de Higgs".

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su realidad, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre sí.

El reto ahora es que se repitan esas colisiones cada vez con más haces de partículas y que los detectores recojan y almacenen datos, que se analizarán en un período de dos años, hasta que el acelerador sea puesto en pausa obligada de un año.

Sólo después, cuando se haya revisado minuciosamente que todo está en orden, se intentará alcanzar la energía de 14 TeV, la potencia máxima que puede alcanzar el LHC y que es aún más cercana a la de la creación del universo.

¿En verdad podrá el Gran Colisionador Hadrónico recrear la creación del universo? Participe, de su opinión

No hay comentarios:

Publicar un comentario